GESTIÓN RURAL: el autoalmacenamiento como forma de reducir costes

En las últimas décadas, el autoalmacenamiento ha demostrado ser una de las mejores formas de reducir los costes en la explotación agrícola y aumentar los beneficios, gracias a la modernización de los procesos en la agricultura brasileña, que ha llevado a un aumento de la producción de alimentos.

Esto es especialmente cierto en el caso de los cultivos de cereales como la soja, el maíz, el trigo y el arroz, donde la agricultura se está convirtiendo en una actividad más precisa cada año que pasa, lo que ha llevado a Brasil a superar récords de producción.

Así, producir más con los mismos recursos es el sueño de todo productor, ya que el objetivo de toda actividad rural es obtener beneficios. Ahora, para entender cómo puedes reducir los costes de tu propiedad rural con el autoalmacenamiento, ¡sigue leyendo y compruébalo!

¿Cuáles son los costes reales del productor?

Para calcular el beneficio de una actividad, también necesitas conocer los costes reales de producción. Al fin y al cabo, la productividad no sólo está relacionada con los ingresos.

Estos costes reales son un indicador importante para la elección de los productores.

Comprender el coste de la producción agrícola es una herramienta para controlar y gestionar las actividades de producción, además de generar información importante para subvencionar la toma de decisiones.

Incluso para identificar las posibilidades de reducir sus costes, los productores necesitan conocerlos.

El coste de producción es la suma de los valores de todos los recursos (insumos y servicios) utilizados en el proceso de producción.

En el sector agrario, el criterio más utilizado para clasificar los costes es el que tiene en cuenta la variación cuantitativa de los insumos en función del volumen producido.

Así, los costes pueden clasificarse en variables y fijos, siendo el coste total la suma de los costes fijos y los costes variables de producción.

Los costes variables incluyen los costes de coste, postcosecha y financieros.

Mantener el almacenamiento de grano en la granja es una buena alternativa que ayuda a reducir los costes en la fase posterior a la cosecha, que implica procesar, clasificar y transportar la producción.

¿Cuáles son los costes de la producción agrícola?

Calculado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el coste de la producción agrícola genera información para ayudar a los productores rurales a tomar decisiones y a los sectores público y privado a formular estrategias.

También es utilizado por el gobierno federal como uno de los principales parámetros en la elaboración de los precios mínimos, en el cálculo de los valores de garantía utilizados como referencia para el Programa de Garantía de Precios para la Agricultura Familiar (PGPAF), y como referencia para los cálculos a la hora de obtener créditos a través de la Financiación para el Almacenamiento de Productos Agrícolas (FEE).

La Conab ha acumulado conocimientos y experiencia (desde 1976) en la elaboración de costes de producción agraria, y su metodología ha sido utilizada por organizaciones estatales y no estatales para la realización de estudios.

También es una fuente de información para tomar decisiones políticas, administrativas, económicas, financieras y operativas.

¿Qué es la gestión rural?

La estrategia y la gestión son herramientas habituales en las empresas. En la agroindustria no es diferente. También son necesarias para que la agricultura sea más rentable y sostenible para los productores.

La gestión rural implica actividades que ayudan a los productores a tomar decisiones sobre sus actividades agrarias para conseguir resultados positivos.

Estos esfuerzos van desde la gestión de los recursos y materiales, pasando por el seguimiento del desarrollo del cultivo, la cosecha y hasta la distribución, la etapa final.

Como hemos dicho antes, los costes de producción agrícola son una parte esencial de la gestión de las empresas rurales. Una explotación es como un negocio y debe gestionarse con cuidado para aumentar la rentabilidad de la empresa.

En la gestión rural, es necesario tener en cuenta diversos factores para graduar adecuadamente tus acciones.

Los aspectos medioambientales, el acceso a la energía y la logística son algunos de los elementos que repercuten directamente en los costes de producción.

Para una buena gestión de la explotación, necesitas un plan de empresa y un estudio de viabilidad.

Estas acciones forman parte del paquete de requisitos para definir correctamente el proyecto y su alcance, incluida la realización de un estudio de mercado sobre el coste de producción y el precio de venta del producto agrícola.

Esta información ayudará al productor a darse cuenta de cómo puede invertir en su propiedad, y también de cómo evaluar sus costes.

Buscar nuevas tecnologías es esencial para que la gestión rural sea cada vez más modernizada y eficaz. Y buscar la formación constante de tus empleados es clave para esta modernización.

Los directivos capaces de identificar los recursos que pueden marcar la diferencia en el trabajo son capaces de llevar la producción a otro nivel.

En cuanto a la gestión, además del control de costes, hay que gestionar bien los recursos técnicos y humanos para que también se transformen en resultados.

¿Cómo puede el almacenamiento en la propiedad ayudar a los productores a reducir costes?

Tener un sistema de almacenamiento en tu propiedad puede reducir los costes, sí.

Los costes variables postcosecha de transformación, secado y clasificación de los granos, así como el transporte de la producción, absorben una parte importante de los ingresos del productor, sobre todo si utiliza servicios de terceros para el almacenamiento de granos.

Cuando quieres aumentar el margen de beneficio de un sistema de producción, la cuestión principal sobre la que hay que trabajar es el coste de producción.

En el caso de la producción de cereales, invertir en almacenamiento en la propiedad es una alternativa que la mayoría de las veces reporta ganancias al productor.

Para los agricultores, mantener su propio silo de almacenamiento de grano puede suponer una reducción de costes y pérdidas, además de generar mayores resultados al tener sus productos vendidos en el mejor momento.

Si no tienes almacenamiento en la granja, sigues teniendo que enfrentarte a los problemas que persisten desde la puerta de la granja hacia el exterior, como el flete, las colas para descargar, la disponibilidad de recepción de terceros, etc.

Reducir los costes de transporte durante la cosecha

Año tras año, el reto de los productores de cereales sigue siendo encontrar una fórmula para aumentar sus beneficios.

Cuando los productores tienen sus propias instalaciones de almacenamiento, disponen de un importante factor estratégico.

Durante la cosecha, aumenta la oferta de grano, lo que refleja la demanda de transporte, que repercute directamente en el coste del flete, aumentando su precio.

Disponer de tu propio silo hace más inteligente la comercialización de tu producción, ya que te permite planificar mejor la logística del traslado de tu grano.

Los agricultores podrán vender fuera de temporada, cuando disminuye la demanda, ahorrando en fletes y horas de trabajo, lo que repercutirá directamente en sus beneficios.

Autoalmacenamiento: ventajas

La opción de tener un silo de almacenamiento de grano en la propiedad es una forma de escapar a problemas que se agravan en época de cosecha -como la logística para transportar la producción- y también una forma de generar valor para la propiedad, haciéndola más competitiva.

Con el producto almacenado adecuadamente en la propia granja, el productor puede controlar los costes de secado y almacenamiento y, lo que es más importante, tiene poder para negociar su grano en el mejor momento del mercado. Con una buena infraestructura, los agricultores pueden almacenar su producción y vender su grano en el mejor momento.

7 razones principales para invertir en tener grano «en casa»

Hay muchas razones y ventajas para tener un silo de almacenamiento de grano en tu propiedad rural, pero aquí hemos enumerado las 7 principales para ti:

  1. Mantener la calidad e integridad del grano
  2. Reducción de las pérdidas de producto
  3. Comercialización a mejor precio
  4. Mayor independencia de la estrategia de venta de cereales
  5. Facilidad de transporte de la producción
  6. Ahorro en transporte
  7. Las impurezas también generan ingresos

¿Cuáles son las formas más comunes de autoalmacenamiento?

A la hora de invertir en tu propio silo, el mercado ofrece opciones que varían en función de los objetivos del productor y de las características de su producción.

Si se trata de un almacenamiento de emergencia para un corto periodo de tiempo, un silo bolsa puede servir. Un almacén a granel es la solución para grandes volúmenes de un solo tipo de grano.

La mejor solución para los agricultores que producen varias variedades en distintas cantidades es un silo de acero galvanizado. Los hay de distintos tamaños para satisfacer cualquier necesidad de almacenamiento.

En cuanto a las ventajas de un silo metálico frente a una estructura de hormigón, la primera gran diferencia es el coste de instalación.

Los silos de acero galvanizado pueden construirse de una en una, mientras que los silos de hormigón (almacenes a granel) deben diseñarse y construirse todos a la vez, ya que requieren mayores escalas de producción para ser económicamente viables. Además, los silos galvanizados pueden aumentar su capacidad añadiendo anillos.

En el caso de los silos metálicos, hay un tipo de silo recomendado para cada función en el proceso de procesamiento y almacenamiento del grano. Éstos son: silo de espera o silo pulmón, silo de almacenamiento y silo de expedición.

– Silo de espera (también llamado silo pulmón)

Son silos de apoyo durante la recepción del grano.

Almacenan los granos después de limpios, pero húmedos, durante unas horas, hasta que los granos pasan a la secadora, donde se someten a un proceso de secado hasta alcanzar la humedad deseada para su almacenamiento.

– Silo de almacenamiento

Recibirás el producto limpio después de secarlo en una secadora.

Dispone de un sistema de aireación, cuando es necesario, para igualar la temperatura y la humedad y enfriar la masa de grano cuando es necesario.

– Silo de transporte

Estos silos están suspendidos de estructuras metálicas y reciben el grano de los silos de almacenamiento mediante cintas transportadoras. El grano se libera por gravedad sobre el vehículo transportador (camión o vagón de ferrocarril).

Es esencial que identifiques claramente tus necesidades y hagas comparaciones entre distintos equipos. Recuerda que los proyectos de esta magnitud son cuestiones de ingeniería, que requieren la ayuda de un profesional capacitado -un agrónomo o un ingeniero agrónomo-, así como asistencia técnica especializada.

¿Cuál es la mejor solución para almacenar grano en la propiedad?

Comercializar tu producto en el mejor momento del mercado justificaría por sí solo la inversión en tu propio sistema de almacenamiento de grano.

Como ya se ha mencionado, para añadir aún más valor a tu producción, dos factores que destacan con el almacenamiento de grano en la granja son:

– la seguridad de mantener la calidad e integridad de tu grano y

– Ahorro en algunos costes, como el transporte: sacas tu camión de la cola en el momento de la cosecha, una situación que sobrecarga aún más la operación, al tiempo que ahorras en fletes y horas de trabajo.

Según Rodrigo Stanisci, ingeniero agrónomo y Coordinador de Marketing de Producto – Almacenamiento de GSI, actualmente el mercado está invirtiendo más en silos de acero galvanizado. «Hemos visto un gran volumen de trabajo en Brasil con esta característica», afirma.

Stanisci subraya que cada sistema es adecuado para distintas situaciones de producción.

Mientras que los silos de hormigón son más adecuados para los monocultivos de gran volumen, y los silos bolsa para emergencias como los excedentes de cosecha, los silos de acero galvanizado añaden valor para los productores que estratifican su grano.

«Para que sea económicamente viable, una nave de hormigón tiene que ser grande, lo que dificulta la separación de las variedades de grano y aumenta la inversión en un sistema de aireación», añade el experto.

Al elegir un sistema de almacenamiento, debes tener en cuenta aspectos como:

– localización y transporte;

– la infraestructura local y las características de la región productora;

– viabilidad económica;

– cumplimiento de los requisitos técnicos para la construcción de almacenes;

– capacidad y eficacia operativa de la propiedad;

– y el mercado.

Según el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (Senar), los principales aspectos en los que hay que fijarse al elegir una unidad de almacenamiento son:

– Costes de instalación y funcionamiento;

– Tipo de producto que se va a almacenar;

– Finalidad a la que se destina la unidad;

– Factores técnicos y operativos;

– Localización.

Para saber más sobre el tema, accede al folleto elaborado por el Senar que, de forma sencilla e ilustrada, recoge elementos y operaciones importantes para un buen almacenamiento del grano.

¿Por dónde debes empezar a la hora de diseñar un silo en tu propiedad?

Lo ideal es que, cuando los productores estén interesados en invertir en un sistema de almacenamiento en la explotación, busquen primero el apoyo técnico de un profesional que conozca los proyectos, el equipo, la región y las oportunidades que puede brindar esta inversión.

Como ya hemos dicho, un verdadero plan de negocio y un estudio de viabilidad del silo son fundamentales para implantar con éxito el autoalmacenamiento.

Es necesario evaluar los ingresos que el sistema de almacenamiento aportará a la granja, y compararlos con los gastos que generará esta unidad.

Con estos documentos bien preparados en la mano, el productor podrá obtener créditos de bancos y financieras.

Tu propia unidad de almacenamiento es una inversión importante.

Antônio da Luz, economista jefe del Sistema Farsul (Federación Agraria de Rio Grande do Sul), advierte de que es arriesgado construir un silo sin analizar antes su viabilidad económica.

«Se trata de una inversión que tiene un coste operativo importante, y lo primero que hay que hacer es averiguar si es viable o no, y si el productor tiene capacidad de gestión y operativa para mantenerla».

Además, es esencial analizar el nivel tecnológico del agricultor, la superficie plantada, la ubicación y el acceso a los modos ferroviarios.

Si es económicamente viable, un silo propio puede aumentar considerablemente la rentabilidad de una explotación.

El proyecto tiene que estar bien dimensionado, con un equipamiento que responda a las necesidades de la empresa, teniendo en cuenta el lugar donde se va a instalar, con un estudio del suelo, un análisis del acceso a la energía y de la logística.

Los productores también deben ser conscientes de las oportunidades de financiación a bajo coste y de las cuestiones políticas de la región.

Independientemente del tamaño del productor, siempre es una ventaja tener tu propio almacén.

En el caso de los pequeños agricultores, se recomienda comprar juntos el equipo, en forma de condominio de almacenamiento, como alternativa para construir escala compartiendo el coste de la operación.

¿Cómo pueden los silos, secadores y transportadores de grano GSI aportar mejores resultados en términos de reducción de costes y aumento de beneficios?

Cuando se piensa en el almacenamiento y la manipulación del grano -pasando por los procesos de secado, limpieza, manipulación, etc. -es esencial identificar al mejor proveedor.

Es importante confiar en una empresa que ofrezca el equipo adecuado para las características específicas del negocio y que proporcione orientación sobre su funcionamiento.

GSI es una referencia mundial en el segmento de los sistemas de almacenamiento, secado, transporte de grano y procesamiento de semillas. Sus equipos ofrecen la seguridad y eficacia necesarias, independientemente del tipo de clima o meteorología regional.

Preocupada por ayudar a mejorar el rendimiento de los productores, la marca GSI desarrolla sistemas de almacenamiento diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada usuario.

Las tecnologías indicadas y el tipo de solución pueden variar en función de las necesidades de cada productor y de su negocio.

Los silos, secaderos y transportadores de grano de la marca se desarrollan con excelencia en las materias primas y los componentes utilizados.

Teniendo en cuenta el concepto de Agricultura 4.0, que permite respuestas más rápidas y soluciones a distancia, se ha innovado mucho en la estructura física de silos y secaderos, aportando más tecnología y sostenibilidad a esta fase de la producción.

Esto también supone menores costes para el agricultor.

Es importante recordar que la provisión de tecnología aplicada y formación debe incluirse en la inversión en autoalmacenamiento.

La GSI contribuye a mejorar el rendimiento de los productores ofreciéndoles la innovación y la formación necesarias para su funcionamiento.

¿Por qué GSI es líder mundial en tecnología de almacenamiento de grano?

El mercado de consumo, cada vez más exigente en cuanto al origen de los productos que adquiere, mejora constantemente las características técnicas de los equipos de GSI, que también innova para ofrecer soluciones que cumplan los conceptos y normas de seguridad.

La marca está presente en los cinco continentes, desarrollando tecnologías que responden con excelencia a las necesidades de los productores más exigentes.

El desarrollo de equipos más eficientes y sostenibles no sólo mejora la productividad, sino que también aborda cuestiones relacionadas con la preservación del medio ambiente.

La innovación está presente en la fabricación de cada pieza, desde un riguroso proceso de selección de proveedores hasta la formación en gestión de la producción, la seguridad operativa y los controles de calidad.

Buscar una empresa con los conocimientos necesarios para suministrar el equipo recomendado y el mejor asesoramiento es la decisión correcta para garantizar el máximo rendimiento y los mejores resultados.

En GSI, la atención se centra en las necesidades del cliente.

El montaje ágil, la versatilidad y la resistencia estructural son también elementos que conforman las soluciones de GSI y contribuyen a convertirla en líder mundial en tecnología de almacenamiento de grano.

Para saber más sobre las soluciones de almacenamiento de grano de GSI, pide consejo a nuestro equipo de ventas y descubre cómo puedes realizar tu propio silo en tu granja.